You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.
sotol-loader
banner-history-1 banner-history-1-text
Construida en 1881 en el corazón de Chihuahua, la Hacienda de Tabalaopa es el lugar que más de cien años después sería la inspiración del nombre de nuestro sotol. La hacienda ha sido testigo de la producción de sotol desde el siglo XIX y ahí se ha atesorado históricamente esta bebida tradicional de la región, reservada para sus distinguidos hacendados e invitados.

En 1978, debido al interés de la familia Elías Madero por la expansión a los mercados internacionales, fue que se adquirió la fábrica de Vinícola de Delicias; la cual, posteriormente, se convirtió a lo que hoy en día es la destiladora de Sotol Hacienda de Chihuahua.

banner-history-2

El sotol es una planta del Desierto Chihuahuense que abarca los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango. Esta planta era utilizada por los nativos para hacer bebidas fermentadas para sus celebraciones religiosas. Con la llegada de los españoles a la región, se introdujeron los primeros procesos de destilación dando lugar a la bebida que hoy conocemos. Pronto, las haciendas de la región contaron con vinaterías que eran usadas para la producción de sotol artesanal. Es ahí de donde viene el contexto histórico de la bebida para el estado.

banner-history-3
A principios de los años noventa, se le encomendó la tarea de obtener una bebida fina a partir de la planta del sotol. Por tal motivo el Dr. Daumas recorrió por varios años lo ancho y lo largo del Desierto Chihuahuense, obteniendo un censo territorial de densidad e identificando las medidas de cuidado para la conservación y comprensión de la biodiversidad de esta especie endémica, su ecosistema y la sustentabilidad del medio ambiente

José Daumas se graduó en 1962 del Doctorado de Enología de la Ecole Nationale Superieure Agronomique de Montpellier, Francia, siendo el primer estudiante internacional graduado de esta prestigiosa escuela y quien cuenta con experiencia en firmas como Moet Chandon, Martell y Larsen.

Después de viajar a varias ferias internacionales como ANUGA en Colonia, Alemania, SIAL en Paris, Francia y a SIAL en Tokio, Japón con el objetivo de presentar la marca a la comunidad más especializada en bebidas alcohólicas, Sotol Hacienda de Chihuahua comenzó a tener aceptación y presencia internacional.

Una vez seguro de la conservación y regeneración natural a largo plazo de esta planta endémica, durante los siguientes años y a nivel de laboratorio, Jose Daumas formuló múltiples muestras y obtuvo como resultado nal una bebida de altísima calidad, profesionalizando así el proceso de producción de la planta endémica del Desierto Chihuahuense al utilizar una cocción a vapor lento y un alambique de cobre dedoble columna; creando así la bebida más fina de su tipo y diferenciándola por su altísima calidad de los sotoles tradicionales. De esta forma, se da origen a una nueva categoría al nivel de los destilados más reconocidos en México y en el mundo y surge así la marca insignia del sotol del Desierto Chihuahuense: orgullosamente Sotol Hacienda de Chihuahua.

Con el éxito alcanzado en las ferias internacionales, Sotol Hacienda de Chihuahua se dio a la tarea de obtener el registro de la Denominación de Origen ante El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el fin de proteger al productor y al consumidor dado que es un producto de características únicas. Durante las publicaciones de esta iniciativa en el Diario Ocial de la Federación (DOF), se integraron los estados de Coahuila y Durango.