En 1978, debido al interés de la familia Elías Madero por la expansión a los mercados internacionales, fue que se adquirió la fábrica de Vinícola de Delicias; la cual, posteriormente, se convirtió a lo que hoy en día es la destiladora de Sotol Hacienda de Chihuahua.
El sotol es una planta del Desierto Chihuahuense que abarca los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango. Esta planta era utilizada por los nativos para hacer bebidas fermentadas para sus celebraciones religiosas. Con la llegada de los españoles a la región, se introdujeron los primeros procesos de destilación dando lugar a la bebida que hoy conocemos. Pronto, las haciendas de la región contaron con vinaterías que eran usadas para la producción de sotol artesanal. Es ahí de donde viene el contexto histórico de la bebida para el estado.
José Daumas se graduó en 1962 del Doctorado de Enología de la Ecole Nationale Superieure Agronomique de Montpellier, Francia, siendo el primer estudiante internacional graduado de esta prestigiosa escuela y quien cuenta con experiencia en firmas como Moet Chandon, Martell y Larsen.
Después de viajar a varias ferias internacionales como ANUGA en Colonia, Alemania, SIAL en Paris, Francia y a SIAL en Tokio, Japón con el objetivo de presentar la marca a la comunidad más especializada en bebidas alcohólicas, Sotol Hacienda de Chihuahua comenzó a tener aceptación y presencia internacional.
Con el éxito alcanzado en las ferias internacionales, Sotol Hacienda de Chihuahua se dio a la tarea de obtener el registro de la Denominación de Origen ante El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el fin de proteger al productor y al consumidor dado que es un producto de características únicas. Durante las publicaciones de esta iniciativa en el Diario Ocial de la Federación (DOF), se integraron los estados de Coahuila y Durango.